FOTOS CIMS CAPÇALERA

/tr>
ULURU FUJIYAMA EVEREST SINAI MONTBLANC ANETO  DENALI
ULURU 863 m, 2831ft FUJIYAMA 3776 m, 12388ft EVEREST 8848 m, 29029ft SINAI 2640 m, 8651ft MT.BLANC 4810 m, 15781ft ANETO 3404 m, 11168ft DENALI 6168 m, 20237ft
25°20′41″S 131°01′57″E 35°22′N 138°44′E 27°59′16″N 86°56′40″E 29º30’N 33º50’E 45°49′58″N 6°51′54″E 42°38′00″N 0°40′00″E 63°20′N 150°30′O
TODAS ESTAS MONTAÑAS, SALVO EL EVEREST, HAN SIDO ASCENDIDAS POR EL AUTOR DE ESTE BLOG

jueves, 27 de agosto de 2020

LA CONQUISTA DE LA ALTITUD y EL MAL DE MONTAÑA

 Navegando por Internet, buscando otras cosas (aludes), nos apareció esta publicación, el semanario catalán Badalota (defensor dels interessos morals i materials de l’Arboç1 i sa comarca), donde durante los últimos meses de 1924 se publican un par de artículos, firmados por F. Fedhac, sobre el Himalaya y la Conquista de la altitud y su problemática sobre la salud.

Portada del semanario BADALOTA. Enlaces a los artículos mencionados, en el apartado de "Fuentes"

Nos gustaría dejar constancia, en esta entrada, de cómo se veían e interpretaban en dicha época, algunos aspectos de los problemas en la salud de los que ascendían a altas cotas hace casi 96 años.

En la primera parte habla de la atracción de los humanos hacia estas montañas centro asiáticas situadas entre las llanuras tropicales y abruptas del sur y de la altiplanicie del Tíbet, al norte (recuérdese que estamos hablando de 1924 y en algunos mapas todavía había zonas en blanco). Y del precio en vidas humanas que hay que pagar en el asedio y conquista de estas altas cotas.

Por aquella época Nepal no permitía la entrada de extranjeros en su territorio y las expediciones al Everest debían de ser llevadas a cabo por la vertiente norte, dando y largo rodeo por el territorio de Sikkim (India) y el Tíbet, país, por aquel entonces independiente y poco visitado por extranjeros2, también dificultaba que extranjeros circularan libremente por él3. No fue hasta 1919, después de la I Guerra mundial que se consiguió permiso, del Dalai Lama, para acercarse al Chomolugma por la vertiente norte.

Chomolugma/Sagarmatha/Everest desde el monasterio de Rongbuk. Foto: Carsten.nebel desde Wikipedia

En 1922 el Centre Excursionista de Catalunya, publica en su boletín 330 las exploraciones al monte Everest hasta aquel momento, recogiendo información y fotografías facilitadas por el "The Mount Everest Committee" de Londres y que posteriormente edito como pequeño libro en forma de separata. Contiene fotografías y mapas de las primeras exploraciones por la vertiente norte (tibetana) de la montaña hasta la expedición de 1922 en la que Finch y Bruce alcanzaron los 8.321 metros de altura.

En 1924, otra expedición inglesa intenta la ascensión del Everest, donde el coronel Norton llegará a los 8540 metros de altura y en la que desaparecerán, unos días más tarde, los montañeros George Mallory4  y Andrew Irvine en su intento a la cima. (Fotos de Mallory e Irvine extraídas de Wikipedia)

                                                                  


Ahora, después de casi 96 años, muchos ya sabemos que pasa y porque, cuando el ser humano se expone a altas altitudes, pero a inicios del siglo XX se veían las cosas de otra manera y así son contadas por Fedhac.

Dada la curiosidad del hallazgo, lo ponemos en conocimiento del Dr. Ton Ricart, especialista en medicina de montaña y problemas de la altitud, para la valoración de lo que allí se expone y nos permitimos copiar de su página web (https://www.maldemuntanya.cat/lo que escribe:

“Pels qui hem dedicat molts anys a la medicina de muntanya sempre és interessant llegir com veien els qui ens han precedit el que després ha estat la nostra feina. Ara potser en sabem més però si no hi hagués hagut pinya i dosos no hi hauria hagut tresos i ara no hi podria pujar cap anxaneta.

Fa 96 anys, s’escrivia sobre el "Mal de Muntanya".

Sota aquest nom hi era tot. El nom "Mal de Muntanya" incloïa l’altitud, el fred, la deshidratació, la fatiga, la desnutrició, la calor i, fins i tot, la intoxicació per “àcits, azot i nitrat amònic contingudes en quantitats notables a l’aire del cim de les grans muntanyes”(Sic).

Ara, almenys els especialistes, escrivim sobre els "Mals de Muntanya", en plural. 

Sabem que l’aire de l’altitud no intoxica i que si hi ha trastorns de les funcions corporals es deuen a la manca d’oxígen i de pressió atmosfèrica. I també sabem que el "Mal de Muntanya" té moltes formes, tantes com persones. Formes que poden ser agudes, subagudes o cròniques, pulmonars, cerebrals o vasculars.

Tot aixó sense comptar les congelacions, hipotèrmies, deshidratacions, cops de calor, allaus, precipitacions, trastorns de la immunitat i altres pupes freqüents a muntanya, que considerem que son mals que "passen a la muntanya" però que no son "Mal de Muntanya".

En números posteriores (197 de marzo 1925 y en el 209 de junio 1925) Fedhac, seguirá explicando los intentos de las primeras expediciones de los años 1920 al Everest.


Fuentes:

S/autor: Les exploracions del mont Everest.  Centre Excursionista de Catalunya, 1922, boletín nº 330.

Fedhac.F:  Exploració al mon. Himalaia. Badalota 09/11/1924;178:1-2. https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004749

Fedhac.F:  La conquista de l’altitud. Badalota 21/12/1924;184:1-2. (https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004761)

Libros sobre el Everest(en inglés): https://nieveyaludes.blogspot.com/2013/09/libros-sobre-el-everest.html

Libros sobre el Everest (en las distintas lenguas del estado español): https://nieveyaludes.blogspot.com/2014/06/bibliografia-sobre-el-everest-en.html

Younghusband, Francis La epopeya del Everset. Editorial Juventud. Barcelona 1946. Narra la epopeya de la expedición al Everest de 1924, donde desaparecerán Irvine y Mallory en su intento a la cima del mundo.

Expedición británica de 1924 al Everest.  https://es.wikipedia.org/wiki/Expedici%C3%B3n_brit%C3%A1nica_al_Everest_de_1924

 Notas

1.- Arbós​​ o Arbós del Penedés ​ es un municipio de Cataluña. Pertenece a la provincia de Tarragona, en la comarca del Bajo Penedés. 

2.- Uno de los primeros mapas y descripciones de esta vertiente del Himalaya fueron hechas y escritas por el jesuita catalán Antonio de Montserrat.

3.- Alexandra David-Néel, visitará Lhasa en 1924 y publicará sus experiencias de este viaje en 1927 en Voyage d'une Parisienne à Lhassa.

4.- El cuerpo de George Mallory será encontrado en 1999, por una expedición dirigida por Conrad Anker. Otras expediciones en 2001, 2004 y 2005 han intentado encontrar el cadáver de Andrew Irvine, por si tiene la cámara de fotos que puedan demostrar su llegada a la cima del mundo.

 




lunes, 29 de junio de 2020

IMÁGENES DE LA VIRGEN DE MONTSERRAT (LA MORENETA) EN LA CIMA DEL CAVALL BERNAT DE MONTSERRAT

 Cuando uno llega a la reducida cima del Cavall Bernat de Montserrat, tras escalar cualquiera de las múltiples vías que llevan a la cumbre de esta aguja montserratina, se encuentra y le recibe una, antes sonriente, imagen de la Virgen que da nombre a este macizo de conglomerado.

Cavall Bernat, Paret de Diables desde el camino de l'Arrel. Son visibles las vías: Punsola, Puigmal, Anglada-Guillamón y otras

El Cavall Bernat, eufemismo impuesto por los religiosos para denominar el "Carall Armat o Trempat" (Carajo Enhiesto, en catalán) es una aguja modelada a pico en los conglomerados terciarios que forman la montaña de Montserrat, la cual es famosa por su forma fálica casi perfecta y alza sus 1110 metros de altura (sobre el nivel del mar) casi en la mitad del macizo, visible desde lejos por su relativo aislamiento. "Es la aguja símbolo del Montserrat,  de los cuentos y leyendas de nuestros antepasados"(Rodes, 1975). A grandes rasgos no tiene ninguna vía fácil que permita llegar a la cima. En la actualidad cuenta con 20 vías de diversa dificultad y belleza de trazado.

La primera ascensión a esta cumbre fue culminada el 27 de octubre de 1935 por Josep Boix, Josep Costa y Carles Balaguer. Como la gente puso en duda tal ascensión, Costa volvió el 15 de marzo de 1936 y repitió la vía en solitario.  Boix i Costa morirán, poco después, durante la Guerra Civil española.

Cavall Bernat, desde la ermita de Sant Antoni, puede verse el recorrido de la vía Normal

El 10 de mayo de 1941, Carme Romeu será la primera mujer en ascender a la cima y aquella misma tarde lo hará Núria Ferrera.

En 1982 publicamos un artículo recordando los 25 años de la entronización de una imagen de aluminio de la Virgen en esta cima. El 10 de junio se cumplirian los 75 años de la colocación de la primera imagen.

Primera imagen, de piedra artificial fue entronizada el 10/06/1946


Del artículo de Caballero




 

 

Foto libro Josep Buch

 

Foto libro Josep Barbera


Según Buch, la idea de colocar una imagen en la cima del Cavall fue una iniciativa particular de unos escaladores del Frente de Juventudes y del CADE del Centre Excursionista de Catalunya.

La imagen de piedra artificial tenía unos 80 cm de altura y un peso de más de 80 Kg y que para facilitar su transporte fue hecha de diversas piezas que fueron unidas por pernos de hierro.

Siempre según Buch, la imagen sin que haya una total certeza fue obra del escultor Sr. Duarte.

Toda esta operación se llevo a cabo en el más estricto silencio, ya que fuera del ambiente escalador no se hizo ningun eco hasta diez años mas tarde, en 1956, en que apareció un articulo en la revista Montaña del Centre Excursionista de Catalunya, junto a otro que daba cuenta de la colocación de la nueva imagen.

Segunda imagen, de aluminio entronizada el 21/10/1956

Esta imagen de piedra artificial, con los años se fue deteriorando (en el libro de Buch pp 65 hay una foto de la imagen sujetada con alambres). Alguien tuvo la idea de cambiarla por una de metálica que durara mucho más. Se empezó a recoger, a través de las entidades excursionistas, metal de aluminio procedente de los utensilios usados por los montañeros: cantimploras, cubiertos, platos, fiambreras, etc., con la que fundir una nueva imagen, que pesará 30 kilos y tendrá una altura de 85 cm., copia exacta de la que hay en la basílica.


 

Enero 1972. Mi primera ascensión al Cavall


Diciembre 1985. Alguien le había amputado las manos

 

Aquel 21 de octubre de 1956 fue un gran día para el excursionismo catalán. Miles de excursionistas subieron hasta el monasterio, donde después de una misa y unas palabras del Padre Abad la imagen fue en procesión por los caminos de la montaña hasta el pie del Cavall. Allí una cordada formada por un miembro de cada grupo de escalada de los diversos Clubs existentes en Catalunya, ayudaron a Jordi Panyella (Pany) a subirla en sus espaldas hasta la cima en una mochila especial, facilitada por los hermanos Sanjust.

La antigua imagen quedo como base de la nueva y desde entonces saluda mudamente a quienes llegan a esta mítica cima.

El NODO filmo los actos y se pueden ver algunas imágenes en el video que adjuntamos guardado en la Filmoteca Nacional (Noticiario 721B año XIV). 


Tercera imagen, de acero, entronizada el 25/10/1987

En 1992. Foto Carme Ivern

A finales de 1986, esta imagen de aluminio fue lanzada al vacío por algunos incívicos vándalos, que tuvieron la insolencia de pedir un rescate por la misma. Se decidió entonces la construcción de una nueva imagen que fue encargada a Jordi Álvarez, que la creo con chapa de acero de 40 mm de grosor, acabándola con un baño de zinc atomizado que la preservara de las inclemencias atmosféricas, con un peso de 350 kilos. Álvarez había sido uno de los aperturistas de la via Puigmal al Cavall, en los años 1950.

Para su colocación en la cima fue necesaria la ayuda de un helicóptero de los Bomberos de la Generalitat.

A los pies de la Virgen hay una argolla para colocar la cuerda y hacer el primer rappel de descenso.

La imagen de aluminio se encontró meses más tarde en la base la montaña y actualmente se conserva en el museo del Cavall Bernat en la población de El Bruc (http://www.elbructurisme.cat/que-fer-i-visitar/el-museu-de-la-muntanya-de-montserrat/historia-del-museu/)





Referencias

Armengou, J.M.: Entronización moreneta aluminio Cavall Bernat. Cordada 1956;20:3-4.

Barbera i Suqué, Josep: Historia d’una pedra: el Cavall Bernat de Montserrat 1935-1985. Vèrtex, Federació d’Entitats Excursionistes de Catalunya. Barcelona, 1986.  (Relación cronológica de escaladores que han subido al Cavall y se lo comunicaron al autor).

Barbera i Suqué, Josep: Montserrat pam a pam. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Barcelona, 1977.

Buch i Parera, Josep: El Cavall Bernat de Montserrat. Club Excursionista de Gràcia. Barcelona 1982.

Caballero Leonarte, Francisco: En el LXXV aniversario de la entronización de la primera imagen de la virgen de Montserrat en el Cavall Bernat. Trocha 2020:215:8-9. (http://www.larazondelaproa.es/media/doncel/files/2020/06/01/N215-Trocha_JUN2020_R.pdf)

Fatjó i Gené, Josep: Les morenetes del Cavall Bernat, en Història de la escalada en Montserrat. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Barcelona, 2005.

Marcet, Alexandre: Nova imatge aal cim del "Cavall Bernat". Butlletí social del Club Excursionista de Gràcia nov-des 1987:29.

Rodés i Muñoz, Pere: XXV aniversari de l’entronització de la moreneta al Cavall Bernat. Butlletí del Club Excursionista de Gràcia.1982;396:12, i Vèrtex 1981;84:424.

Rodés i Melgosa, JM, Labraña, Ferran: Roques, parets i agulles de Montserrat. 3/Regió de Tàbor. Publicacions de l’Abadia de Montserrat. Barcelona, 1975.





lunes, 22 de junio de 2020

ACCIDENTES EN MONTAÑA. PREVENCIÓN

Ante la esperada "estampida" de los usuarios, habituales o no del medio natural, se espera un rebrote, no ya del coronavirus, si no de los accidentes en montaña, como parece ser ya ha pasado.

Como enfermero, una de mis posibles funciones es la docente y como docente la prevención de cualquier problema que ponga la vida de las personas en peligro, será el mejor de los tratamientos.

Se habla mucho, en la prensa y en las redes sociales, de los rescates y de los 30 o más grupos que actúan en el estado español sacando a accidentados del medio natural, pero muy poco de prevención y de que la población conozca por donde le vendrán los "tiros", para, en lo posible evitarlos, y en el caso de encontrarse con un "fregado" saber cómo actuar en consecuencia, ya que los primeros momentos tras un accidente es primordial la atención sanitaria, lo que estadísticamente está demostrado que aumenta las posibilidades de supervivencia.

 Reiteramos hasta la saciedad, que la práctica del montañismo se realiza en un medio “hostil”, aislado (aunque cada vez menos), agresivo, donde multitud de factores intervienen en que nos podamos hacer más o menos daño. A diferencia de otros deportes que se realizan en instalaciones cerradas, controladas y con unos medios asistenciales cuasi inmediatos, en cambio los usuarios de la montaña y el medio natural han de tener un gran conocimiento de un gran (perdóneseme la redundancia) número de variables para hacer seguras sus salidas a la montaña, que, insisto, practicantes de otros deportes no les son para nada necesarios. De ahí, para mí, la idiosincrasia de lo que hacemos.
En todo accidente hay una concatenación de errores entre los que destaca los errores del propio accidentado. No en vano desde hace unos años los psicólogos están destacando como el factor humano interviene en la accidentalidad.
En su día, el Dr. Garate, uno de los médicos de la Federación Vasca de Montañismo, apunta a la PREVENCIÓN como el factor básico para evitar o al menos limitar el 80% de los accidentes, siendo el 20% restante por causas imprevisibles.
También en la bibliografía encontramos que los accidentes pueden venir de parte del practicante de la actividad (peligros objetivos) y/o por parte del medio donde se realiza la actividad (peligros subjetivos). Pero, como decíamos en otro lugar, me gustaría plagiar la idea que dieron a inicios de los años 50 del siglo pasado el doctor Perelló y Jaume Rañe.
 PELIGROS EN LA MONTAÑA
Jordi Perelló y Jaume Rañe expusieron, posiblemente, en 1953 el primer estudio epidemiológico sobre accidentes en montaña. Perelló comienza su trabajo diciendo que: “los estudios de las circunstancias de un accidente pueden servir de experiencia para el montañismo, hacer más segura su práctica y evitar las desgracias que tanto nos afligen.” De Reñe aprovechamos sus ideas e intentamos agrupar a grandes rasgos por donde pueden venir estos peligros, que, conociéndolos, podríamos evitarlos es lo posible.
  • Inherentes a la meteorología: rayos, lluvia, niebla, nieve…
  • Inherentes al medio: altitud, frío, mecánica torrencial, radiaciones solares, sequedad….
  • Inherentes al material i equipo
  • Inherentes a la propia persona: miedos, exceso confianza, grado entreno, agotamiento, enfermedades previas, preparación técnica…
  • Otros peligros: caída de piedras/seracs, aludes nieve, barrancos, BTT, caída en grietas/rimayas….
 Para Kellerman la seguridad en la montaña se basa fundamentalmente en un serio aprendizaje de todas les disciplines de los deportes de montaña y aumenta en proporción a la experiencia. Y, personalmente añado, que esta experiencia, tal vez será fuente de accidentes.

Hasta no hace mucho, el lento aprendizaje de todas y cada una de las facetas que compone la práctica del montañismo se realizaba en las sedes de los clubs, donde los más expertos, reconocidos y avalados por el grupo, transmitían sus saberes a los recién llegados, mediante cursillos teórico – prácticos y luego a lo largo del año se iban realizando excursiones durante las cuales se iba cogiendo la experiencia necesaria, haciendo piña? reforzando al grupo, haciendo, en definitiva, Club o entidad excursionista. Creo que el montañismo no se aprende en las aulas, ni en unas pocas salidas o siguiendo a un guía de montaña.

Como decíamos al principio y conociendo, ahora por donde pueden venir los peligros, sería interesante hacer y tener presentes en todo momento y lugar algunas recomendaciones preventivas básicas, que tal vez puedan obviar un problema de salud en la montaña y que han aparecido por las redes sociales hasta la saciedad por parte de la Guardia Civil y otros grupos de rescate o entes.
También la literatura médica reconoce, desde hace tiempo, que, ante una situación de emergencia con riesgo vital, la primera atención sanitaria que se presta, in situ, es un factor determinante en el desenlace del proceso asistencial. Y esta atención sanitaria debe ser prestada, sin ningún tipo cuestionamientos, por personal sanitario (medicos, enferemeros - de ambos sexos) altamente cualificado para hacerse cargo de las posibles víctimas. Los montañeros deben, entre sus otros muchos conocimientos saber como actuar como primer interviniente ante accidentados, por lo que se deben formar en esta área especifica. 
En próximas entradas nos haremos eco sobre sencillas nociones sobre primeros auxilios.

Bibliografía
Kellerman, Walter 1984, Seguridad en montaña, manual básico, Planeta ediciones

Perelló, Jorge i Reñé, Jaime: los accidentes en nuestras montañas. Revista Montaña (CEC) 1953;23:244-252 y 1953;24:281-288.

Rañé, A, Herrero, R, Leal, C, Rodés, P, Clarella, B: Accidentes de montaña en Cataluña, 1983-84. Estudio retrospectivo en Rañé, A: Medicina de Montaña. Patología ambiental de alta cota. Libro de ponencias y comunicaciones VII Jornadas de Medicina de Montaña. Barcelona 1985. Federación Española de Montañismo-Unió Excursionista de Catalunya. Barcelona 1989.

Avellanas, M.L.: Los accidentes de montaña en España. Análisis de la situación actual, sobre un estudio epidemiológico de los últimos 25 años (1969- 1993). Tesis de doctorado en medicina. Zaragoza, 1993.

 Garate, R, Arregui, R, Armentia, J, Ceberio, I, Garaioa, X, Lizarraga, K.: Análisis de los accidentes. Montañeros vascos federados fallecidos en montaña durante el periodo 1987-1994. Gure Mendiak 1995;105:154-159.

Lizarraga, Kepa: Consejos para disfrutar la montaña con salud. Euskal Mendizale Federazioa.Editorial Pyrenaica. (accesible desde esta pagina del blog: https://nieveyaludes.blogspot.com/2016/02/consejos-para-disfrutar-la-montana-con.html)



lunes, 16 de marzo de 2020

REGISTRO ESTATAL DE ACCIDENTES POR ALUD. 30 AÑOS INVESTIGANDO ALUDES

A finales de los años 80 del pasado siglo, se decidió la creación del Registro Estatal de Accidentes por Alud, un ente sin finalidad de lucro, donde se concentrará toda aquella información, posible, sobre la nieve y los aludes dentro del ambicioso contexto del territorio español, ya que en aquel momento nadie lo estaba haciendo. Uno de los primeros objetivos del Registro ha sido el localizar y datar los aludes ocurridos en España, documentándolos lo mejor posible.

El tema de la nieve y de los aludes puede ser interesante y ámbito de estudio para muchos campos de la ciencia y /o profesionales


         Climatólogos              

         Meteorólogos

          Forestales

          Geólogos

          Geógrafos

            Obs nivo-meteo

        Pisters         

            Estaciones esquí

        Palistas obras publicas

        Habitantes/poblaciones montaña

        Ingenieros de Telecos


  
Médicos/enfermería de emergencias

       Rescatadores

        Historiadores

        Antropólogos

         Sociólogos

        Psicólogos

        Usuarios del medio


Los sucesivos trabajos de campo llevados a cabo para la obtención de información han hecho ver que la memoria popular sobre estos fenómenos de la naturaleza es, en ocasiones, pobre, olvidando con facilidad datos y referencias sobre los aludes, coincidiendo todas las personas entrevistadas, en todo el ámbito estatal, de que antaño nevaba más que ahora.

Por un lado, para que no caigan en el olvido y por otro tener informaciones de posibles periodos de retorno de los mismos, que pueden llegar a ser  de entres 30 y 300 años, aunque han cambiado mucho las condiciones generales que favorecen los aludes: cambio climático, menor cantidad de nieve, terreno utilizado para otros fines (desaparición de la ganadería intensiva de antaño). 

También han cambiado los contextos sociales, históricos y económicos. Dejamos para más adelante o para otros investigadores estudios más precisos sobre cada uno de estos aludes. La búsqueda e información referente a la nieve y los aludes de antaño es una tarea lenta y pesada. Es necesario rebuscar entre la memoria popular y lo que haya escrito, enterrado en bibliotecas y archivos, intentando cruzar la información, con diversas fuentes, para su veracidad.

Se ha utilizado una técnica de investigación usada por los cualitativistas, es la técnica en “bola de nieve” que permite que un informante facilite a varios más y así sucesivamente. Esta técnica ha permitido la creación de una red de informantes en el territorio estatal:


  Médicos y rescatadores (SEMAM)
  
  Coroneles jefe de la Escuela de Montaña de la Guardia   Civil en Jaca

   Miembros de los Grupos e Intervención y Rescate en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil

   Historiadores e investigadores locales

  Pompiers de la Val d’Aran
Grup de Predicció del Risc d’Allau (ICGC)

 Bibliotecarias y documentalistas de diversos archivos y bibliotecas.

 Amigos

  Google

   Etc

En marzo de 1999 se publicó un primer análisis sobre los accidentes por alud en España, donde se documentaban 98 accidentes en las montañas españolas con víctimas de cualquier autonomía y nacionalidad y 42 en montañas del extranjero con víctimas españolas, así como una serie de aludes que habían provocado daños materiales y algunos datos sobre aludes encontrados de los siglos XVIII y XIX.

Gracias a esta publicación que nos sirvió como carta de presentación se ha ido creando una:

BASE DATOS SOBRE ACCIDENTES POR ALUD
La base de datos sobre accidentes por alud contiene información de aquellos aludes que producen daños materiales en las infraestructuras o bien que hay personas involucradas en el accidente. No se registran aquellos aludes que no afectan a estas estructuras o a personas.


  • ACCIDENTES CON PERSONAS INVOLUCRADAS
Se recogen informaciones de los aludes ocurridos en las montañas del estado español en las que hay involucradas personas de cualquier autonomía o nacionalidad (15% de extranjeros fallecidos), así como de aquellos aludes ocurridos a ciudadanos del estado español en montañas de todo el mundo. El hecho de recoger, durante el siglo XX, el accidente a personas del estado en montañas fuera de España era simplemente por aumentar el número de personas que deben de ser formadas en temas de nivología y aludes.

Información de aludes disponible de:
·         Antes 1800
·         1801-1900. Los datos recogidos muestran accidentes con gran mortandad para poblaciones de las montañas del estado.
 1803: Árreu (Catalunya) ----- 17 muertos
1855: Vall de Toran (Val d’Aran)  --- Dos lenguas de alud con 44 y 22 muertos.
1871: Valdeprado (León)  --- 19 muertos
1888: Pajares (Asturias) --- El mayor periodo de aludes de la historia del siglo XIX.
1895: Tuiza (Asturias)  --- Cinco muertos

1901 – 2000 – Se han recogido accidentes e incidentes por alud dentro de España que involucran a personas de cualquier autonomía y nacionalidad. Así como daños materiales en infraestructuras (que tienen un impacto económico, no estudiado en España y se debían tener en cuenta). Se han obtenido datos de 335 accidentes que causaron 257 muertos y 170 heridos.
2001 – 2020 -  Solo accidentes e incidentes en territorio español. Aunque separadamente se recogen datos sobre los españoles accidentados fuera, que no se contabilizan. Datos sobre 395 accidentes con 82 muertos y 86 heridos.
Ciertamente faltan accidentes que no han sido consignados. Esta premisa es esencial, ya que limita la exposición de los datos que se presentan y cuya interpretación debe ser consecuentemente prudente, como sugieren los amigos de la ANENA francesa.
Obviamente este registro no representa la totalidad de accidentes que han podido ocurrir. El número de accidentes o incidentes no registrados es, de hecho, desconocido y difícil de estimar, sobre todo en tiempos pasados.
Por otro lado, un cierto número de registros quedan faltos de datos de información.


  • DAÑOS MATERIALES
Solo aludes ocurridos en las montañas españolas. Clasificándolos dependiendo de las estructuras dañadas. Por lo que se ha dicho más arriba, las infraestructuras derruidas por aludes deben ser reconstruidas y eso tiene un coste económico no estudiado en nuestro país.
El hecho de las carreteras cortadas crea, actualmente gran intranquilidad al dejar en ocasiones grupos de personas y/o pueblos aislados. Ademas hay que ir a comprobar que nadie haya quedado enterrado por el alud mientras circulaba por ellas y por otro lado hay que enviar a “palistas” para reabrir la carretera con la consecuente posibilidad de sufrir un accidente añadido[1]

          REFUGIOS DE MONTAÑA
          BOSQUE DAÑADO
          EDIFICIOS
          CARRETERAS CORTADAS
          CENTRALES ELECTRICAS
          LINEAS DE ALTA TENSIÓN
          LINEAS FERREAS/TRENES
          PERSONAS AISLADAS/BLOQUEADAS
          DAÑOS EN DEFENSAS ALUDES

BIBLIOTECA
El Registro de Accidentes por Alud de Nieve dispone de una biblioteca que bajo las siguientes entradas hay consignados y clasificados más de 500 registros relativos a la nieve y los aludes.

·         CARTOGRAFIA ZONAS ALUDES
·         ESCALA PELIGRO ALUD
·         ESTADÍSTICAS
·         HISTORIA
·         INFORMACIÓN GENERAL
·         MANUALES
·         MANUALES ARVAS
·         MATERIAL DIFUSIÓN
·         MEDIOS DE BÚSQUEDA
·         METEOROLOGÍA / CLIMATOLOGÍA
·         NIEVE, TRANSFORMACIÓN, ALUDES
·         PATOLOGÍA, ASISTENCIA, REANIMACIÓN
·         RECORTES DE PRENSA
·         REVISTAS
·         TESIS DE DOCTORADO / LICENCIATURA

QUE SE ESTA HACIENDO AHORA
* Reconstrucción de los periodos invernales del pasado, intentando conocer la innivación de los inviernos y la localización de aludes en dichos siglos.
* Se está recogiendo, clasificando y guardando toda aquella documentación posible, escrita y grafica relacionada con la nieve y los aludes.
* Participar como formadores en temas de nieve y aludes en diversos cursos de medicina y socorro en montaña que se vienen impartiendo en el Estado español.
          Divulgación datos disponibles
          Perseguir leyendas. Tras una leyenda hay una historia en la mente de los pobladores que la crearon.
          Buscar aludes durante periodos bélicos
Guerra de los Pirineos 1793-1795
Guerra de la Independencia 1808-1814
Guerras Carlistas siglo XIX
Guerra Civil española 1936-1939
          Cruce Pirineos durante
            Éxodo republicano 1936-1939 Sur-Norte
            Éxodo internacional 1939-1945 Norte – Sur
            Maquis 1944-1955
·         Mantenimiento del blog NIEVE Y ALUDES. www.nieveyaludes.blogspot.com


* Mantenimiento en Facebook de la página nieve y aludes, donde compartir la información de la que se tenga noticia: https://www.facebook.com/pg/nieveyaludes/posts/?ref=page_internal


* Ofrecer cursos de ALUDES a la carta: Historia de los aludes en España, estadísticas, nivología, formación de aludes, prevención, medios de rescate, asistencia sanitaria a las víctimas de alud.

CONCLUSIONES
Los datos recogidos, en ocasiones, ayudan a conocer que en algunos sitios de las montañas españolas ha habido problemas con la nieve.
El hecho de haber trabajado en solitario durante mucho tiempo, buscando en los más diversos medios información sobre la nieve y los aludes, la transcripción de los datos a la base de datos y su posterior divulgación, ha limitado proyectos más ambiciosos, en los que poco a poco se intenta ir trabajando.
La nieve ha sido, es y será un problema social, por lo que se deberían realizar estudios siguiendo esta línea.

AGRADECIMIENTOS
Es de bien nacido es ser agradecido, como dice el refrán y así lo creo yo, vaya mi agradecimiento a todos y cada uno que ha aportado sus conocimientos en hacer posible el obtener algún dato sobre los aludes que se guardan en este Registro.
Agradecer, de antemano, la aportación de cualquier información sobre NIEVE Y ALUDES de la que se pueda tener alguna información


REGISTRO ESTATAL DE ACCIDENTES POR ALUD
Santa Magdalena, 4, 2º
08012 – BARCELONA
Mail: nieveyaludes@gmail.com

BIBLIOGRAFIA
En (final de la página) se tiene un listado con la bibliografía del autor

Rodés i Muñoz, P, Sans A: Nieve y aludes en la España del siglo XIX, en Botella, J, Espacio, A. Progresos en Medicina de Montaña. Universidad Politécnica de Valencia, Vicerrectorado de deportes. Valencia 2004. pp 200-204.

Rodés i Muñoz, Miranda Parlon MC:   Aludes de nieve del pasado, anteriores al siglo XIX. Anales de Medicina y Socorro en Montaña 2009;9:8-14.
Rodés i Muñoz, Miranda Parlon MC:  Aludes de nieve del pasado. Siglos XV al XVIII.  Nuevos Avances en Medicina de Montaña. Sociedad Española de Medicina y Auxilio en Montaña. Madrid 2010.




[1] Ver Ramos Ferrer, C. Un torn a les llevaneus a la Val d’Aran. Neu i Allaus 2016;8:26-28. Hay una tabla con los palistas muertos en acto de servicio.