En la practica de los diversos deportes de montaña, tanto en verano como en inverno, la articulación de la rodilla deben soportar unas cargas y/o trabajos que pueden llegar a producir, a la larga o a la corta, lesiones mas o menos importantes, algunas de ellas pueden llegar a ser invalidantes para la practica de nuestro deporte favorito.
La articulación de la rodilla une la parte distal del fémur (cóndilos femorales) con la parte superior de la tibia (meseta tibial). Entre estas superficies articulares los meniscos y todo sujeto mediante ligamentos y tendones musculares. También hay un pequeño hueso plano, la rotula que permite una adecuada movilización de la articulación. Toda articulación esta rodeada por una membrana sinovial que permite contener el liquido sinovial (una especie de lubricante para un correcto funcionamiento articular). Navegando por Internet encontrareis diversas lecciones sobre la biomecánica de la rodilla, donde se puede aumentar los conocimientos sobre el funcionamiento de esta articulación
Esta articulación, una en cada pierna, debe soportar durante toda la vida el peso del cuerpo, permitir la deambulación. Cualquier sobrecarga y mas en los deportes de montaña (carga de pesadas mochilas, impacto en saltos o en los descensos - con posiciones forzadas-, algunos aspectos de la marcha del montañero - cramponaje) harán de ella una potencial candidata a posibles lesiones.
Para evitarlas que mejor que prevenir con una mejora de la potencia muscular de las piernas por lo que sugerimos enlazar la aportación de Pablo Gómez que a publicado una entrada en SPORTVERD, sobre como preparar las rodillas para la practica de los deportes de montaña. Vale la pena perder unos momentos y leer las sugerencias que hace este autor.
La articulación de la rodilla une la parte distal del fémur (cóndilos femorales) con la parte superior de la tibia (meseta tibial). Entre estas superficies articulares los meniscos y todo sujeto mediante ligamentos y tendones musculares. También hay un pequeño hueso plano, la rotula que permite una adecuada movilización de la articulación. Toda articulación esta rodeada por una membrana sinovial que permite contener el liquido sinovial (una especie de lubricante para un correcto funcionamiento articular). Navegando por Internet encontrareis diversas lecciones sobre la biomecánica de la rodilla, donde se puede aumentar los conocimientos sobre el funcionamiento de esta articulación
![]() |
Descendiendo del volcán Osorno (Patagonia chilena) |
Para evitarlas que mejor que prevenir con una mejora de la potencia muscular de las piernas por lo que sugerimos enlazar la aportación de Pablo Gómez que a publicado una entrada en SPORTVERD, sobre como preparar las rodillas para la practica de los deportes de montaña. Vale la pena perder unos momentos y leer las sugerencias que hace este autor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario